Ir al contenido principal

Historia de la Heladera y el Refrigerador

"Heladera" y "refrigerador" son el mismo electrodoméstico, sinóminos que varían su uso de acuerdo al país en el que se habla. Mientras en Argentina el término heladera es el más usado, en el resto de los países hispanohablantes es refrigerador la palabra más común, aunque también podemos encontrar referencias a "refrigeradora" (Perú), "nevera" (Chile, Miamia) o "frigorífico".

historia de la heladera

Simplificando su definición consiste en un mueble electrónico que al cerrarse es hermético y extrae el calor de su interior, generando el proceso de enfriamiento. Pero todos sabemos lo que es una heladera. Lo particular, es su historia.

El proceso de enfriar para conservar alimentos es casi tan antiguo como la historia de la civilización. Con anterioridad se han utilizado diversos métodos: la salazón (o deshidratación con sal) es quizás el más antiguo, con registros confiables que fue utilizado ya en períodos del Antiguo Egipto.

Pero a partir del siglo XIX, la innovación en la refrigeración que luego daría paso a la creación de la "heladera", abrió un nuevo camino.

LA HISTORIA DE LA HELADERA

En 1784, el químico escocés William Cullen desarrolló el primer experimento en laboratorio para obtener frío. Hizo experimentos con éter, pero como su campo de acción era la medicina (fue el primero en acuñar el término "neurosis"), no profundizó en ese experimento. 

En 1830, el inventor estadounidense Jacob Perkins tomó estos experimentos, los profundizó y registró la patente. Perkins es considerado así el "padre del refrigerador". Además fue el inventor de la máquina de clavos, y tiene patentes registradas de calefactores y aires acondicionados. Pero todo eso es otra historia.

El invento de Perkins fue perfeccionado por John Gorrie, quien ideó el enfriamiento mecánico.

Pero sería recién en la década de 1860, cuando el ingeniero francés Charles Terrier desarrolla -tomando diversos trabajos previos de otros investigadores- un sistema para fabricar hielo, e inventa la máquina frigorífica a circulación de gas amoníaco líquido, que un par de años después perfecciona construyendo una máquina de compresión mecánica a gas líquido.

Estas invenciones de Terrier revolucionarían el mundo, porque modificarían tanto el trabajo industrial como la vida hogareña.

El desarrollo de los frigoríficos en Argentina y en Uruguay a fines del Siglo XIX y la primera mitad del siglo XX le deben todo a la invención de Terrier, quien impulsó en 1876 el primer viaje en barco de carne congelada desde Europa al puerto de Buenos Aires, participando de un concurso impulsado por el gobierno argentino que premiaría a quien crease un sistema que permitiese la exportación de carne al viejo continente.

LA HELADERA EN EL SIGLO XX

En 1913, Fred Wolf inventó el primer refrigerador doméstico eléctrico, con una unidad de refrigeración sobre la nevera. Este invento comenzaría a revolucionar los hogares. Unos años después, en 1918, William Durant presentó el primer refrigerador doméstico con compresor autónomo, esto posibilitó su producción y comercialización en masa, volviéndolo más accesible al electrodoméstico.

Luego, en la década del 20 del siglo XX, se comenzó a usar el freón como refrigerante, sustituyendo al amoníaco, lo que fue un avance en salud, dado que los componentes que antes se utilizaban era potencialmente tóxicos.

A partir de entonces, y con el proceso de revolución de los electrodomésticos en general que se da en el proceso entre guerras, se escribiría la historia de este bien que hoy está en todos los hogares y nos parece que siempre estuvo allí, pero hace apenas 2 siglos, no existía.

Comentarios

© (copyleft) 2010 - 2025 ~ Diario Concordia | [FabdeCo] | Conecta Comunicación | Bambú Producciones | El Sueñero, cruces de arte y comunicación | Cdia ER Arg | www.diarioconcordia.com.ar

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.
Política de Privacidad y Condiciones Generales de Uso.
|| Coordinación de contenidos: Juan Pablo Portugau