Ir al contenido principal

Rescatando las raíces: Entre Ríos declara la emergencia cultural para los idiomas Chaná y Charrúa

Por Aldo Puig

Rescatando las raíces: Entre Ríos declara la emergencia cultural para los idiomas Chaná y Charrúa

En un hito histórico para la preservación del patrimonio inmaterial de Argentina, la provincia de Entre Ríos ha declarado la emergencia cultural y lingüística de los idiomas originarios Chaná y Charrúa. La flamante ley, aprobada por el Senado provincial, marca un antes y un después en la lucha por evitar que estas lenguas ancestrales se desvanezcan para siempre, garantizando su rescate, documentación, digitalización, enseñanza y difusión en todo el territorio.

La legislación, impulsada con urgencia ante el crítico estado de los idiomas, obliga al gobierno provincial a implementar políticas públicas concretas y efectivas. El objetivo es claro: salvaguardar la rica herencia cultural de los pueblos Chaná y Charrúa, asegurando su continuidad a través de la vitalidad de sus lenguas.

La ley no se queda solo en la declaración de emergencia, sino que detalla un ambicioso plan de acción. Se crearán comisiones especializadas y se establecerán convenios estratégicos con organismos internacionales y universidades de renombre. Estas alianzas serán fundamentales para llevar adelante proyectos de preservación y difusión de las lenguas Chaná y Charrúa con el rigor y la profundidad que merecen.

Entre las medidas específicas que se pondrán en marcha, destacan:

Rescate y Documentación Exhaustiva: Se desplegarán esfuerzos intensivos para recopilar y registrar toda la información existente sobre los idiomas, abarcando desde vocabularios y estructuras gramaticales hasta expresiones culturales y narrativas tradicionales.

Digitalización y Edición de Vanguardia: Los materiales lingüísticos y culturales preexistentes serán digitalizados para su fácil acceso y conservación. Además, se editarán obras en diversos formatos que permitan una difusión masiva y moderna de los idiomas.

Enseñanza y Difusión Masiva: Se diseñarán e implementarán programas educativos innovadores para transmitir los idiomas Chaná y Charrúa a las nuevas generaciones. Paralelamente, se utilizarán todos los medios de comunicación disponibles para acercar estas lenguas a la sociedad en general.

Fomento de la Investigación Científica: Se promoverán activamente los estudios e investigaciones sobre las lenguas y culturas Chaná y Charrúa, buscando una comprensión más profunda y la generación de nuevo conocimiento.

Esta ley representa un paso gigante y necesario para el reconocimiento y la valoración de las culturas originarias de Entre Ríos y de Argentina. Es un llamado a la acción para que las voces ancestrales de los Chaná y Charrúa vuelvan a resonar con fuerza, evitando que su legado se convierta en un eco silencioso en la historia. La provincia de Entre Ríos se pone a la vanguardia en la protección de su diversidad cultural, enviando un poderoso mensaje de respeto y compromiso con los pueblos originarios.

Los Chaná perdieron su lengua, pero muchos argentinos tienen su sangre

Blas Omar Jaime

Blas Omar Jaime, oriundo de la provincia de Entre Ríos, es el último hablante de la lengua chaná, que se daba por perdida desde hace 200 años. Lo aprendió de su madre, a quien se lo había enseñado su abuela, que a su vez lo heredó de la bisabuela, en legado oral secreto, que se remonta a cientos de años atrás, cuando comenzaron a ser perseguidos por colonizadores españoles y evangelizados forzosamente.

Técnicamente los Chaná no se extinguieron. Un porcentaje importante de argentinos tienen sangre Chaná, pero obligados por las circunstancias la transmisión oral se cortó y el idioma se conservó en secreto durante aproximadamente dos siglos.

Lucha contra el olvido y la marginación a la que fueron sometidos

Blas Jaime, después de muchos años de silencio, rescata el idioma y escribe de forma artesanal y con su propia letra, un diccionario. Posteriormente junto al investigador Pedro Viegas Barros, investigador de Conicet y lingüista, editan el libro y diccionario “La Lengua Chaná, patrimonio cultural de Entre Ríos”, que cuenta la historia y las características de la cultura Chaná. El libro explica el criterio de validación de la lengua, incluye un diccionario chaná-español, describe la fonología, la escritura y la gramática de la lengua, y contiene textos, cantos, oraciones y leyendas Chaná en ambos idiomas.

Comentarios

© (copyleft) 2010 - 2025 ~ Diario Concordia | [FabdeCo] | Conecta Comunicación | Bambú Producciones | El Sueñero, cruces de arte y comunicación | Cdia ER Arg | www.diarioconcordia.com.ar

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.
Política de Privacidad y Condiciones Generales de Uso.
|| Coordinación de contenidos: Juan Pablo Portugau