En el 2023 comenzaron las obras de ampliación de las bicisendas en la ciudad de Concordia, que culminaron un año después, en el 2024, con el fin de promover el uso de la bicicleta como medio de transporte hacia una ciudad más sustentable. No obstante, pese a la amplia extensión y cobertura geográfica de la red de ciclovías, no se ve un gran caudal de ciclistas circulando en estos “caminos específicos” y las críticas siguen en aumento. ¿Son realmente útiles?
Desde que comenzaron a construirse generaron polémica. Y ha habido en el Concejo Deliberante fuertes debates al respecto.
La “Red de Vías Seguras” (así se llamó oficialmente al programa municipal de construcción de Ciclovías) se realizó con financiamiento del Gobierno Nacional. Se construyeron 27 km de bicisendas, que recorren prácticamente toda la ciudad: la Costanera, las principales avenidas, calles paralelas que conectan distintos puntos centrales, el centro, y los principales barrios.
Desde un principio, hubo posturas a favor y en contra.
A FAVOR: funcionarios y deportistas
Defendieron el proyecto como un avance necesario para la ciudad, en línea con las tendencias de movilidad urbana de otras urbes a nivel mundial. Resaltaron que las ciclovías brindan seguridad a los ciclistas y peatones, fomentan el ejercicio físico y contribuyen al cuidado del medio ambiente.
A FAVOR: ciclistas
Muchos usuarios de bicicleta expresaron su satisfacción por la iniciativa, ya que les permite transitar de manera más segura y confiable por la ciudad. Y en efecto, cabe señalarlo, desde que se implementaron, no se han registrado accidentes específicamente ocasionados por su uso.
EN CONTRA: Vecinos y comerciantes
Un sector de la población se ha manifestado en contra de la obra. Las principales críticas incluyen:
Falta de uso: Se argumenta que muchos ciclistas no utilizan las bicisendas y prefieren circular por la calle, lo que hace que la infraestructura sea una inversión inefectiva y hasta peligrosa.
Complicaciones en el tránsito: Se menciona que las bicisendas ocupan espacio en calles que ya son angostas, lo que dificulta la circulación de vehículos y reduce los lugares de estacionamiento, afectando a comerciantes y residentes.
Estado de la obra: Hay reclamos sobre la falta de mantenimiento, pasto alto, acumulación de basura y señalización deficiente en algunos tramos de las bicisendas.
Además, hubo críticas en la forma en que se implementó. Muchos vecinos se despertaron un día y al salir a la calle se encontraron con la bicisenda ya “instalada” en su casa, sin aviso o notificación previa.
Cuestionamientos políticos y legales: Se ha criticado que el proyecto no fue debatido de forma adecuada en el Concejo Deliberante y que no se consultó a todos los vecinos afectados (lo que mencionamos párrafo arriba). También se han planteado dudas sobre la legalidad y el diseño de la infraestructura, argumentando que no se adapta correctamente a las leyes de tránsito vigentes.
No obstante, cabe señalar que más de una vez el tema fue debatido en el Concejo Deliberante, tanto durante la anterior gestión (cuando se implementó) como en la actual (dentro de la cual se encuentran varios dirigentes proclives a “desarmar el circuito”).
BENEFICIOS DEL USO DE LA BICICLETA
Más allá de las críticas sobre las bicisendas, nadie duda que el uso de la bicicleta como medio de transporte tiene muchos beneficios y todos coinciden en estos puntos.
Beneficios económicos:
Ahorro en combustible: Es el beneficio más obvio y directo. Se elimina por completo el gasto en nafta, que ha experimentado aumentos significativos en el último tiempo, sobre todo en el último año, con aumentos mensuales.
Menor costo de mantenimiento: El mantenimiento de una bicicleta es considerablemente más barato que el de un auto o una moto. No hay necesidad de cambios de aceite, revisiones de motor o costosas reparaciones.
Sin costos de estacionamiento: Quienes van al centro a diario se enfrentan siempre al problema de conseguir estacionamiento libre. El ahorro en Estacionamiento Medido que representa el uso de la bici, que permite estacionar de forma gratuita en la mayoría de los lugares, no es tan significativo, ya que no es tan caro este costo en Concordia, pero sí un dolor de cabeza menos.
Beneficios para la salud:
Ejercicio físico: Andar en bicicleta es una excelente forma de mantenerse activo. Ayuda a quemar calorías, fortalecer músculos (no solo las piernas, sino también el tronco y la parte superior del cuerpo) y mejorar la salud cardiovascular. Cualquier médico lo recomienda.
Reducción del estrés: El ejercicio regular, como el ciclismo, contribuye a liberar endorfinas, lo que mejora el estado de ánimo, reduce la ansiedad y combate el estrés.
Mejora de la salud mental: La bicicleta permite disfrutar del aire libre y desconectar de la rutina, lo que tiene un impacto positivo en la salud mental.
Beneficios ambientales:
Cero emisiones: Las bicicletas no emiten gases contaminantes, lo que ayuda a reducir la huella de carbono y a mejorar la calidad del aire en las ciudades.
Menos congestión vehicular: Un mayor uso de la bicicleta disminuye el número de autos en las calles, lo que reduce los embotellamientos y el tiempo de viaje para todos.
Respecto a éste último ítem, cabe señalar, que es por ello que se habla de “ciudades sustentables” o “amigables con el ambiente”. Es decir, que promueven políticas de Estado proclives a una ciudad menos contaminada.
Comentarios
Publicar un comentario