Cada 24 de noviembre se celebra en Argentina el Día Nacional del Vino, único país en el mundo que tiene a los vinos como bebida nacional. Así fue establecido por Decreto Presidencial en 2010, y luego la fecha efeméride por Ley aprobada por el Congreso en el 2013, con el objetivo de apoyar y fortalecer la industria vitivinícola nacional.
Nadie duda que el vino forma parte de nuestra identidad, de nuestras mesas y de la tradición que une a generaciones. La historia de la vitivinicultura en el país se remonta a los primeros años de la llegada de los españoles a la región, ya que los registros más antiguos que se tienen indican que en 1556 se habría plantado la primera planta de vid en lo que hoy es Santiago del Estero.
Con el correr de los años se fue extendiendo a otras regiones. Durante muchos años y siglos la producción fue más bien artesanal, hasta que Domingo Faustino Sarmiento durante su presidencia decidió impulsar fuertemente la actividad. Cabe señalar que en Concordia hubo importantes plantaciones. Un claro ejemplo es la zona que hoy ocupa el Corsódromo y el Centro de Convenciones, zona que desde el 2023 lleva por ordenanza del Concejo Deliberante el nombre de "Parque Viñedos Moulins" recordando que en esa zona, antes de que fuera la Estación Norte del Ferrocarril, fue un importante viñedo y bodega de la región de Salto Grande.
Otro ejemplo puede ser "Bodega Robinson" en Villa Zorraquín, hoy reconvertido en complejo de eventos y salones de fiestas, pero que otrora supo ser una importante bodega de la región.
Fue a principios del siglo XX cuando se establecieron normativas y leyes nacionales que definieron como zona productiva de la vid al cuyo argentino, despojando a Concordia y a Entre Ríos de esta imprtante producción.
Vinos premiados de Concordia y la región
No obstante, cabe señalar que en los últimos años muchos productores han retomado la actividad y hoy hay cada vez más fincas y bodegas dedicadas a la plantación y cosecha de la vid y a la producción del vino, logrando cepas y bebidas de gran calidad. Muchas de estas fincas además ofrecen la opción de visitas guiadas y degustación de vinos.
Tanto es así que 329 Marselan de Finca Fénix (La Criolla) obtuvo múltiples reconocimientos, incluyendo una doble medalla de oro con 97 puntos en el Concurso Internacional VINUS 2025 y "Gran Oro" en el concurso Cata San Juan.
Cabernet de Cenizas de Ecovert (Calabacillas) fue ganador de una medalla de oro en el concurso VinoSub30 y representativo del terroir local.
Y Tannat (de Pampa Azul) (zona Pampa Soler) es considerada la "cepa de los 3 nombres" (Lorda, Harriague, Tannat), recibiendo reconocimiento internacional por su calidad.
Por sólo mencionar algunos vinos producidos en la región.
En el 2020, Argentina ocupaba el quinto puesto en el ranking internacional de consumo de vinos, con 10,8 millones de hectolitros (casi mil cien millones de litros) anuales. El top five es encabezado por Italia (con 49,1 hl / año), el país con mayor consumo de todo el mundo, Francia (con 46,6 hl / año), España (40,7 hl anuales) y Estados Unidos (con 22,8 hl / año) en el cuarto puesto.



Comentarios
Publicar un comentario