Ir al contenido principal
Concordia crece con vos

Promueven el diagnóstico temprano de EPOC

Cada tercer miércoles de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). En este marco, el Ministerio de Salud de Entre Ríos insta a las personas con factores de riesgo a realizar una consulta con el neumonólogo para un diagnóstico temprano, a fin de evitar la progresión de la enfermedad, mejorar la calidad de vida y reducir riesgos de mortalidad.

Promueven el diagnóstico temprano de EPOC


La EPOC es una enfermedad respiratoria frecuente, prevenible y tratable, caracterizada por una obstrucción crónica y generalmente progresiva del flujo aéreo. En Argentina, un estudio reveló que el 14,5 por ciento de la población mayor de 40 años padece EPOC, y que el 77 por ciento lo desconoce, lo que evidencia un alto nivel de subdiagnóstico. Se estima que más de 2,5 millones de personas conviven con esta condición en el país.


Síntomas, causas y diagnóstico


El jefe del Servicio de Neumonología del hospital San Martín de Paraná, Sebastián Wustten, detalló que "entre los síntomas se incluyen disnea progresiva, tos y expectoración persistentes, así como infecciones respiratorias recurrentes (exacerbaciones). En etapas avanzadas pueden observarse pérdida de peso, fatiga y deterioro general, asociados al compromiso creciente de la función pulmonar".


Wustten explicó que "la enfermedad afecta principalmente a personas mayores de 40 años y a varones, aunque la prevalencia en mujeres registra un marcado aumento vinculado al consumo de tabaco". A nivel global, la EPOC es la tercera causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares.


Si bien el tabaquismo es la principal causa, también influyen la exposición a humo de leña, vapores, polvos y contaminantes laborales; y enfermedades pulmonares o sistémicas que predisponen a EPOC (asma, tuberculosis o VIH).


El estudio fundamental para confirmar el diagnóstico es la espirometría, una prueba no invasiva que mide volúmenes y flujos pulmonares. De forma complementaria, pueden requerirse análisis de sangre, estudios por imágenes (radiografías o tomografías) y pruebas de ejercicio.


Acciones de prevención


Entre Ríos ha venido adaptando su marco normativo para abordar la problemática. En 2021, la provincia se adhirió a la ley nacional 26.687 (que regula el consumo del tabaco) y cuenta con una normativa propia que declara a "Entre Ríos libre de humo de tabaco" (resolución 1322/11).


La referente del programa provincial Entre Ríos Libre de Humo, Cynthia Wolosko, explicó que se desarrollan diversas acciones orientadas a la prevención y promoción, como la implementación de ambientes 100 por ciento libres de humo de tabaco, el fortalecimiento de los consultorios de cesación tabáquica y la conformación de la red de espirometría, con distribución de espirómetros a establecimientos durante 2024 y 2025 para la detección temprana de la EPOC.


La cartera sanitaria remarcó que no fumar, mantener actividad física, una buena nutrición y un adecuado descanso son hábitos clave para mejorar la calidad de vida. Para las personas ya diagnosticadas, la recomendación es realizar controles periódicos para prevenir exacerbaciones y evitar el deterioro progresivo de la función pulmonar.

Comentarios

© (copyleft) 2010 - 2025 ~ Diario Concordia | [FabdeCo] | Conecta Comunicación | Bambú Producciones | El Sueñero, cruces de arte y comunicación | Cdia ER Arg | www.diarioconcordia.com.ar

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.
Política de Privacidad y Condiciones Generales de Uso.
|| Coordinación de contenidos: Juan Pablo Portugau