Este lunes es feriado para un gran amplio número de trabajadores, aunque no para todos. El feriado alcanza a los empleados de comercio (feriado nacional por su día, precisamente) y a los empleados públicos provinciales y municipales por el Día de San Miguel Arcangel, Santo Patrono de Entre Ríos.
¿Porqué estos dos feriados en esta fecha y qué se celebra?
DÍA DEL EMPLEADO DE COMERCIO
El día del empleado de comercios se celebra el 26 de septiembre. Este año, para que coincida con un fin de semana largo, se pasó el día no laborable al lunes inmediato siguiente, en un acuerdo entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios y las Cámaras Empresarias de Comercio.
La fecha original remite al 26 de septiembre de 1934, día en el que se dictaminó la ley n° 11.729, que dispuso las relaciones de trabajo del sector. Fue gracias a los esfuerzos de la Federación Argentina de Empleados de Comercios que se logró obtener estos avances, bajo la presidencia de Agustín Pedro Justo. Gracias a esta lucha, se logró obtener mayores derechos laborales, licencia por enfermedades y accidentes e indemnización por despido, entre otros.
Fue el 10 de diciembre de 2009 que se sancionó la ley n° 26.541 y se estableció este día. Mediante su escrito se afirmaba que “los empleados de comercio no prestarán labores, asimilándose el mismo a los feriados nacionales a todos los efectos legales”. Aquellos empleadores que soliciten a sus colaboradores presentarse a sus puestos de trabajo durante esta jornada, deberán abonar el doble, de acuerdo a la Ley de Contrato de Trabajo.
SAN MIGUEL ARCANGEL
Dentro de la jerarquía de los ángeles, el de arcángel es el "rol" más alto. Sólo hay tres arcángeles: Miguel, Rafael y Gabriel (para la Iglesia Católica). De los tres, se puede interpretar que Miguel es el más relevante, dado que la tradición católica le otorga además el título de Príncipe de la Iglesia y Príncipe de la Milicia Celestial.
Es el Jefe de los Ejércitos de Dios, según las tradiciones judía, cristiana (Iglesias católica, ortodoxa, copta y anglicana) e islámica. Para los cristianos es el abogado del pueblo elegido de Dios. La Iglesia copta lo considera el primero de los siete arcángeles. Para los testigos de Jehová, Miguel se encarnó como Jesucristo.
Es quien más veces aparece en las Sagradas Escrituras (5 en total), y su nombre deriva de la expresión "Mi-ka-El", es decir, "¿quién es como Dios?". Mientras que Gabriel significa “fuerza de Dios” y Rafael significa “Dios sana”. Y tiene funciones específicas, como el de actuar como el oponente directo de Satanás.
En el Libro de Daniel (Antiguo Testamento), no se mencionan arcángeles y ángeles. "Miguel es uno de varios de su misma clase" y aparece como "Miguel, uno de los Príncipes prominentes", "Miguel, uno de los Príncipes Jefes", o "Príncipe del pueblo judío".
El término "arcángel" aparece recién en el Nuevo Testamento.
Es un tema largo de analizar pero no es erróneo acercarse a la idea de que el uso del término "principe" en el Antiguo Testamento, esté vinculado a una figura divina o celestial, no terrenal, en contacto directo con Dios. Lo que en la literatura católica ya se menciona como "ángel". Por lo que en este contexto, los términos "príncipe" y "ángel" funcionan a modo de "sinónimos".
En la tradición judia, Miguel fue el primer interlocutor de Moises en el monte Sinaí, y es quien protegió al pueblo de Israel durante su marcha por el desierto.
De todas sus menciones en las Sagradas Escrituras, quizás la más relevante, o la que ha contribuido a su trascendencia popular, sea la referencia en el Libro del Apocalipsis donde junto a sus ángeles (se sobreentiende que sería el escuadrón de ángeles que él comanda), combate al dragón y lo vence: "Y fue precipitado el gran dragón, la serpiente antigua, el llamado Diablo y Satanás, el que engaña al mundo entero; fue precipitado a la tierra y sus ángeles fueron precipitados con él".
Por todo esto, es que en las imágenes que lo ilustran aparece con una armadura.
Su fiesta es el 29 de septiembre, junto con las de San Gabriel y San Rafael.
¿PORQUÉ SAN MIGUEL ES EL PATRONO DE ENTRE RÍOS?
Esto se debe a un curioso hecho del Siglo XIX. En el año 1825, el 1° de enero de ese año, el Dean Francisco Dionisio Álvarez convocó a la ciudadanía de Paraná a elegir quién sería el Patrono de Entre Ríos, territorio creado diez años antes. El pueblo se congregó en lo que hoy es la Plaza 1° de Mayo de Paraná y allí votaron entre distintos Santos.
LA GRIETA
El párroco Antolín Gil y Obligado, dominico, era un ferviente adorador de San Miguel. Pero por aquellos años fue separado de su cargo. En su reemplazo fue designado Francisco Dionisio Álvarez, franciscano.
En el medio de esta disputa de poder es que Álvarez impulsa la elección del Patrono de Paraná, para elegir entre San Miguel (es decir los que apoyaban al ex representante de la Iglesia Católica en este territorio) y la Virgen del Rosario (es decir los que apoyaban a la nueva administración católica).
En el mes de diciembre de 2024 se votó en La Matanza (hoy Victoria) y en Alcaráz. Y el 1° de enero de 1825 en la plaza principal de Paraná. Y en cada votación y en la sumatoria total, resultó electa la Virgen del Rosario como Patrona de Paraná, significando un espaldarazo a la nueva administración político - militar - eclesiástica. Y como premio consuelo, le dieron el cargo menor de Patrono de Entre Ríos a San Miguel (a los dominicanos).
Desde entonces, entonces, San Miguel es el Patrono de Entre Ríos. En diciembre de 1851, a pedido de Justo José de Urquiza que le envió una carta, el Papa Pío IX confirmó a San Miguel Arcángel como Patrono de la provincia.
Pero sería recién más de un siglo después cuando se instauraría el feriado.
Con el Decreto 4.359 del año 1993, se determinó que sería feriado cada 29 de septiembre en la provincia para la administración pública provincial y municipal, "siendo optativo para el comercio y la industria".
Comentarios
Publicar un comentario