Desde hace unos años, desde la irrupción de Javier Milei en la política argentina, y sobre todo desde su llegada a la Presidencia de la Nación, el interés por el mundo de las criptomonedas, el dinero virtual y las finanzas digitales ha crecido exponencialmente. Inclusive el escándalo denominado #LibraGate (en el que está envuelto el propio Presidente por haberlo recomendado, difundido o promocionado en su cuenta de X), no bajó ni menguó el interés del ciudadano promedio -es decir aquel no "especialista"- en este tema.
¿QUÉ ES CRIPTOMONEDA?
Se trata de dinero digital o virtual, que vive en Internet y que no existe en el mundo físico, y con una diferencia clave: no está controlado por ningún Banco, entidad financiera ni gobierno de ningún país.
Se podría decir (a modo de ejemplo ilustrativo) que es como si un grupo de amigos decidieran crear su propio "club de dinero" donde todas las transacciones se registran en un "libro de cuentas público" y compartido por todos (lo que se conoce como blockchain). Esto hace que sea muy difícil de falsificar o de manipular.
Este "dinero" está protegido por códigos y reglas matemáticas, y cualquiera puede usar sin necesidad de intermediarios como los bancos.
Hoy en día, es cada vez más común que muchos negocios y comercios, en las transacciones habituales y cotidianas acepten criptomonedas como medio de pago, inclusive hay kioscos que lo aceptan para la compra de golosinas o cigarrillos.
Y por supuesto, existen "exchange", plataformas dedicadas a convertir y pasar "criptos" a dinero real (dólares, euros, pesos), para poder utilizarlo en cualquier comercio o transferirlo al Banco y así ingresarlo al circuito económico convencional (hasta retirar el dinero en efectivo en un cajero automático).
¿CUÁL FUE LA PRIMERA CRIPTOMONEDA?
Se podría decir que la primera cripto en el mundo fue Bitcoin (es hoy la más famosa), creada por Satoshi Nakamoto en 2009.
Si bien ya existían ideas y proyectos de "dinero digital", fue Bitcoin la primera en utilizar la tecnología de la "cadena de bloques" (blockchain) de forma descentralizada, convirtiéndola en un modelo para todas las demás criptomonedas que vinieron después.
¿CÓMO INGRESAR AL MUNDO CRIPTO?
Lo más recomendable es hacerlo a través de plataformas o software que nos brindan el servicio de trading y en algunos casos operan también como brokers. A través de ellas podemos "invertir" en criptomonedas y comenzar a tener ganancias en este cibermercado.
Una de ellas (aunque no la única) es Immediate Bitwave. Hay muchas otras más, como AVA Trade, Libertex, Capex, y miles más. Con sus particularidades, todas funcionan más o menos igual, aunque -claro- cada una ofrece distintas promociones, descuentos, bonos o beneficios puntuales.
En este caso, Immediate Bitwave, si bien opera en todo el mundo, su actual estrategia de crecimiento está orientada a Sudáfrica, donde se presenta como "la plataforma de confianza" para "llevar tus operaciones con criptomonedas al siguiente nivel".
"Tanto si estás empezando como si ya inviertes, nuestra plataforma ofrece datos de mercado en tiempo real, automatización inteligente y herramientas avanzadas adaptadas a tus necesidades locales", se presenta esta empresa.
Si visitamos su web en la URL https://immediatebitwave.co.za/ veremos que -como sucede con todas las plataformas de trading- el registro es gratuito y muy simple. Sólo necesitamos una dirección de correo electrónico válido, y por supuesto completar el formulario de registro con datos reales.
Luego ingresamos dinero real para comprar criptomonedas y comenzar a operar.
Las plataformas de trading suelen operar en la web (para acceder desde la PC o la notebook) como también en Apps, para descargar en el teléfono celular, tanto en Android como en Apple, brindando acceso de ambas formas, para estar así siempre conectado y seguir el minuto a minuto.
Las plataformas lo que hacen es sugerirnos e indicarnos operaciones a realizar, como la compra de acciones, activos financieros, divisas, etc... Y nos brindan información sobre las fluctuaciones del mercado, para saber cuándo vender, cuándo comprar y cuándo esperar. Para así obtener ganancias.
El "trader" (la persona que hace trading) identifica cuándo el precio de un activo va a subir para comprarlo y venderlo rápidamente, o viceversa (venderlo cuando el precio va a bajar y recomprarlo más tarde a un precio más bajo).
Para tener éxito en esta actividad, que está vinculada a la especulación financiera, es necesario un buen conocimiento del mercado, del análisis de gráficos (análisis técnico) y, sobre todo, una buena gestión del riesgo, ya que es una actividad que puede ser muy volátil y arriesgada. Sin experiencia o conocimiento se suele perder mucha plata.
Por ello, quienes se dedican a esta actividad, recomiendan hacerlo desde alguna plataforma confiable y comenzar con inversiones de montos pequeños, tener un buen manejo de la ansiedad y estar preparado para perder dinero, que esto no sea una frustración.
Una recomendación que siempre se lee cuando se comienza en este tema, es sólo hacer inversiones si se cuenta con un dinero "extra". Es decir, no invertir dinero que se necesite: solo usar fondos que se estén dispuestos a perder. El trading no es para pagar las cuentas del mes.
También se recomienda hacerlo con un broker que esté regulado por una autoridad financiera con estándares estrictos, lo que nos da un poco más de confiabilidad. Sobre todo a la hora de poder retirar nuestras ganancias.
¿ES SEGURO HACER TRADING?
Esta pregunta no tiene una respuesta categórica. Como en casi todo lo que tiene que ver con las finanzas (sean virtuales o no), no hay un sí o un no rotundo, sino más bien un "depende".
¿Y de qué depende?
- Lo bueno: El acceso es cada vez más fácil.
Hoy en día, en Argentina, es más sencillo que nunca acceder a plataformas para hacer trading, tanto de acciones locales como de criptomonedas o divisas internacionales. Hay muchos brokers y exchanges que operan legalmente y ofrecen herramientas para empezar. Esto significa que hay opciones reguladas donde tu dinero y tus operaciones están, hasta cierto punto, protegidos.
- Los desafíos: La economía argentina y la regulación.
Aquí es donde la cosa se complica un poco. La economía argentina es conocida por su volatilidad e incertidumbre (más allá de quien gobierne), lo que puede amplificar tanto las ganancias como las pérdidas. Además, la regulación de ciertas áreas, especialmente las criptomonedas, todavía está en desarrollo. Esto puede generar grises y situaciones donde los inversores pueden quedar desprotegidos si operan con plataformas o personas no confiables.
- Los riesgos: No es un juego.
Independientemente del país, el trading es una actividad de alto riesgo. Si bien podés ganar mucho dinero, también podés perderlo todo. En Argentina, factores como la inflación, el tipo de cambio y las políticas económicas pueden sumar una capa extra de complejidad. Pero esto alcanza a todos los países de todo el mundo.
Hacer trading en Argentina es posible y muchas personas lo hacen. Pero la "seguridad" no viene de un sistema infalible, sino de la información, la precaución y la responsabilidad con la que encares esta actividad.
BREVE DICCIONARIO
Para finalizar, compartimos un breve "diccionario" de terminología usualmente utilizada en este "mundo" para que sea más fácil el primer acceso.
Broker: Es el intermediario o la plataforma que permite comprar y vender activos financieros (acciones, divisas, etc.) en el mercado. Es como un agente de bolsa digital.
Apalancamiento: Es una herramienta que permite operar con más dinero del que realmente se tiene. El broker presta una parte para que la posición de la operación sea más grande. Si se gana, las ganancias se multiplican, pero si se pierde, las pérdidas también se multiplican, porque se genera lo que podríamos decir una "deuda" con el broker. Es un arma de doble filo.
Stop Loss: Es una orden automática que se le da al broker para que venda un activo si su precio cae a un nivel definido previamente. El objetivo es limitar las pérdidas y proteger el capital.
Take Profit (Tomar Ganancia): Es la contraparte del Stop Loss y sirve para asegurar los beneficios antes de que el precio vuelva a caer. Es una orden automática que se da al broker para que venda un activo cuando su precio alcanza un nivel de ganancia definido previamente.
Volatilidad: Es la medida de cuánto y con qué frecuencia cambia el precio de un activo. Un activo con alta volatilidad tiene movimientos de precio bruscos (puede subir y bajar mucho en poco tiempo), lo que lo hace más riesgoso pero también con mayor potencial de ganancias.
Blockchain: Es el "libro de cuentas" público y descentralizado, que nos referimos al principio del artículo. Es una cadena de bloques de información (transacciones) que está encriptada y es casi imposible de modificar. Es la tecnología base de casi todas las criptomonedas.
Exchange: Es una plataforma de intercambio de criptomonedas. Aquí es donde se puede comprar, vender o cambiar una criptomoneda por otra (por ejemplo, Bitcoin por Ethereum) o por dinero tradicional (como pesos o dólares). Es el equivalente a una casa de cambio, pero en el mundo digital.
Staking: Es una forma de "ganar dinero pasivo" con las criptomonedas. En lugar de gastarlas, se las "bloqueas" en una red para ayudar a validar transacciones y mantener la seguridad de la cadena de bloques. A cambio, se reciben recompensas en forma de más criptomonedas.
Bull Market (Mercado Alcista): Es cuando los precios de los activos en el mercado están subiendo de forma sostenida. Se asocia con el optimismo de los inversores. La frase "ser un toro" se refiere a la postura de los traders que creen que los precios seguirán subiendo.
Bear Market (Mercado Bajista): Es lo contrario al Bull Market. Ocurre cuando los precios están cayendo de forma prolongada. Se asocia con el pesimismo y la venta. La frase "ser un oso" se refiere a la postura de los traders que creen que los precios seguirán bajando.
Spread (Diferencial): Es la diferencia entre el precio más alto que un comprador está dispuesto a pagar por un activo (precio de oferta) y el precio más bajo que un vendedor está dispuesto a aceptar (precio de demanda). En esencia, es el costo de la operación que se queda el broker.
Wallet (Billetera): Es un software o dispositivo donde se guardan tus criptomonedas. No es que las monedas estén "dentro" de la billetera, sino que esta guarda las "llaves" (códigos secretos) que dan acceso a las monedas en la blockchain.
Llaves (Keys): Cada wallet tiene dos llaves:
- Llave Pública: Es como el número o el alias de una cuenta bancaria. Es el código que se da a alguien para que envíe criptomonedas.
- Llave Privada: Es la contraseña secreta. Es el código para tener el control total sobre las monedas. Nunca se debe compartir y se debe guardar en un lugar seguro.
Fiat Money (Dinero Fiduciario): Es la moneda tradicional emitida por los gobiernos, como el dólar estadounidense, el euro, o el peso argentino. Se usa para diferenciar el dinero de los bancos centrales de las criptomonedas, que son digitales y descentralizadas.
Comentarios
Publicar un comentario